Dia de los muertos

El día de muertos, no sólo es el 1 y 2 de noviembre. Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos.

Hablar del de la tradición más grande de México, es hablar de las raíces prehispánicas del pueblo mexicano, la historia y el misticismo detrás de la simbología presente en cada altar y ofrenda.

En la época prehispánica, la muerte, era considerada una etapa más del ciclo de la vida. Era el comienzo del viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos.

Este no era el único destino para muchos, dependiendo de la causa de su fallecimiento, estos eran dirigidos a distintos niveles dónde podrían disfrutar de su descanso eterno.

Pero no fue sino hasta la llegada de los conquistadores, que se introdujeron su fe y costumbres, las cuales cedieron antes las fuertes creencias prehispánicas.

Dando como resultado, el origen de lo que hoy conocemos como el Día de Muertos.

Y… ¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

Durante el Día de Muertos se cree que las almas de nuestros ancestros regresan a casa, y aunque pueda parecer a simple vista un momento triste, en realidad es una oportunidad para celebrar la vida, más que entristecerse por la muerte de los seres queridos. Se realizan dos tareas fundamentales:

Se visitan los cementerios, para rendir homenaje a los antepasados y poner velas en sus tumbas, con el fin de poder iluminar su camino hacia casa.

Se montan unos altares con las fotos de los fallecidos y llenos de ofrendas, para que las almas que regresen a casa puedan encontrarlas. Los altares tienen diferentes niveles, que representan la separación entre la tierra y el cielo y se decoran con fotografías de los ancestros, con flores, inciensos, comida, velas y nunca faltan objetos personales y música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *